Quizá te resulte extraño, pero la fobia social es algo que (casi) todos hemos sentido alguna vez en nuestra vida. Es cierto que en la mayoría de ocasiones ha sido algo puntual y que no nos ha perjudicado en exceso, sin embargo, para algunas personas es algo que les impide vivir con normalidad. ¿Quieres saber un poquito más sobre el tema?
¿En qué consiste la fobia social?
Es un tipo de ansiedad que se experimenta en situaciones sociales. Todos nosotros, en algún momento de nuestra vida hemos vivido algún acontecimiento social que nos ha causado ansiedad, como por ejemplo, cuando nos hemos caído delante de mucha gente o cuando hemos tenido que actuar por primera vez en presencia de un público desconocido. En estas circunstancias el cuerpo se prepara para responder de la manera más adaptativa posible, por ello nos ponemos nerviosos y sentimos que el cuerpo se encuentra en alerta, en estado de activación.
Cuando la ansiedad alcanza unos niveles elevados causándonos malestar y nos perturba a la hora de realizar nuestra vida con normalidad ya que empezamos a evitar distintas situaciones sociales es cuando podemos hablar de fobia. Ej: Como me voy a encontrar mal no voy a la fiesta.
Por ello, la fobia social es miedo a:
- Actuar de forma ridícula, humillante o embarazosa ante los demás.
- Que se me noten los síntomas.
- Ser evaluado de forma negativa.
Manifestación
Los síntomas físicos más comunes
- Temblores
- Sudoración, sonrojo, sofoco
- Tensión muscular
- Taquicardia o palpitaciones
- Sensación de ahogo o falta de aire
- Problemas gastrointestinales
- Micción frecuente
- Boca seca
A nivel cognitivo, los síntomas más frecuentes son:
- Dificultad para pensar (concentrarse, recordar, etc.)
- Tendencia a centrar la atención en uno mismo (en los síntomas)
- Temor a ser observado
- Temor a no saber comportarse de un modo adecuado
- Temor a que los demás noten los síntomas físicos
- Temor a la valoración negativa
A nivel conductual:
- Ante la reacción de miedo la persona evita las situaciones sociales que le generan malestar.
- Si la persona se enfrenta a estas situaciones en ocasiones lo hará acompañado de conductas de seguridad como: beber alcohol, llevar ropa oscura para disimular el sudor, llevar barba, maquillaje o gafas para disimular el rubor, llevar agua o abanico para refrescarse, etc.
Edad
¿A qué edad comienza la fobia social?
Generalmente se presenta durante la adolescencia, que es la etapa en la que las personas se preocupan más por la imagen que proyectan en los demás, por la valoración que los demás puedan hacer de uno mismo, es la etapa en la que somos más susceptibles a las críticas de los compañeros. Sin embargo, este tipo de ansiedad puede aparecer a cualquier edad. Se suele desarrollar o bien de forma progresiva, porque el individuo haya vivenciado distintas experiencias sociales que haya valorado de forma negativa y que por tanto le haya causado mucho malestar, o bien, puede ocurrir de forma puntual, que un solo acontecimiento marque la vida de la persona generándole un problema a la hora de exponerse a posteriores situaciones sociales.
Causas
¿Cuáles son las causas de la fobia social?
La fobia social es causada principalmente por la interacción de tres factores:
- El factor genético o hereditario, existe mayor probabilidad de presentar este trastorno si existe algún familiar allegado como padre o madre, abuelo, etc., que presente el mismo problema.
- El factor psicológico, que hace referencia a la forma de ser de la persona, a sus rasgos de personalidad, si es una persona introvertida, retraída, con pocas habilidades sociales, con temor a la valoración negativa, etc., tendrá mayor predisposición para desarrollar esta afectación.
- Por último, influye el factor ambiental, los acontecimientos vividos y las situaciones difíciles que ha tenido que vivenciar la persona a lo largo de la vida modulan la experiencia que el individuo tiene con su entorno social.
Frecuencia epidemiológica
¿Es frecuente tener fobia social?
Es un problema muy común hoy en día, ya que desafortunadamente, los problemas de ansiedad son cada vez más frecuentes en la sociedad actual. Si hablamos de porcentajes teniendo en cuenta los datos estadísticos actuales el 20% de la población presenta problemas de ansiedad, existen muchos tipos de trastornos derivados de la ansiedad, el de fobia social afecta entre el 3-13% de la población. Es una patología más frecuente en mujeres que en hombres.
Tratamiento psicológico
¿En qué consiste el tratamiento psicológico de la fobia social?
El tratamiento se realizaría desde un enfoque cognitivo-conductual. Comprendería un trabajo basado por un lado, en la modificación de hábitos de pensamiento y creencias disfuncionales que dañan y limitan al individuo a la hora de comportarse y relacionarse con su entorno social. Y por otro lado, se plantearía un entrenamiento relacionado con las actitudes y conductas de la persona que presenta este problema dotándole de recursos y herramientas para que pueda manejarse con mayor seguridad en distintas situaciones sociales que percibe como amenazantes.
Opiniones de clientes
Te dejo los enlaces a mis perfiles en diferentes plataformas, donde podrás obtener más información, valoraciones y reseñas sobre mis servicios:
Las causas de la enfermedad puede hacerse el modo de vida enfermo — incorrectamente una alimentación, las malas costumbres, la infracción del régimen del sueño, el agotamiento y los estreses, la ecología. La enfermedad puede tener el carácter hereditario, también le son sujetos los enfermos que sufren de la diabetes. Los componentes eficaces que forman parte del medio de la hipertensión Recardio ayudan vencer todas estas manifestaciones de la enfermedad sin efectos secundarios.
También se sabe que reduce la presión arterial. Extracto de espino: esta es una vitamina esencial conocida por fortalecer la membrana celular y mejorar los procesos de intercambio corporal. También funciona al fortalecer la capacidad de recuperación de diferentes condiciones infecciosas. Este ingrediente contiene vitamina C y E que son conocidas por fortalecer la inmunidad del cuerpo y eliminar los radicales libres.
Gracias Valentina por tu comentario tan detallado sobre las posibles causas de enfermedad. Para cualquier otra cuestión estamos en contacto. Un saludo.