El coronavirus ha aparecido en nuestras vidas de repente. Nunca antes una enfermedad había acaparado tantos titulares de prensa ni conversaciones laborales y entre amigos. Al ser algo tan novedoso, es posible que te preguntes cómo debes de enfrentarte al pánico generado por este virus.
No es por tanto un artículo enfocado desde un punto de vista puramente sanitario sino psicológico. En él, pretendo darte una explicación de cómo nuestra mente gestiona la información recibida y genera este posible estado de pánico, y además marcarte las pautas generales a seguir para evitarlo.
Si tras leerlo aun así consideras que no es suficiente, te recomiendo que te pongas en contacto conmigo para ayudarte a lidiar con ello.
Vamos a tratar de responder esta serie de preguntas:
- ¿Cómo gestionar el miedo al contagio?
- ¿Qué siente la población en estos momentos?
- ¿Qué debo decirles a mis hijos?
- ¿Dónde dirigirme si no soy capaz de gestionar el miedo?
¿Cómo gestionar el miedo al contagio?
Es natural sentir miedo a lo desconocido, tras recibir una noticia vinculada a la salud que está generando tanta incertidumbre. Por ello, para no dejarnos arrastrar por el pánico podemos poner en marchas algunas medidas de precaución:
La primera sería atender únicamente a la información que proviene de fuentes fiables, es inevitable oír noticias falsas relacionadas con el coronavirus que despiertan mucha alarma.
Es importante estar informados, seguir las medidas de prevención que nos aconsejan y querer compartirlo con las personas de nuestro entorno, pero para mantener la calma, resulta necesario variar el contenido de nuestras conversaciones con conocidos y amigos al menos varias horas al día o también realizar actividades que nos ayuden a dirigir nuestra atención hacia otros temas ajenos a la preocupación.
Podemos tratar de adecuar nuestros hábitos diarios a nuestras posibilidades actuales, por ejemplo, si hacías deporte en un gimnasio ahora puedes probar a hacer algo de ejercicio en casa, o si solías programar reuniones físicas de trabajo u ocio ahora puedes buscar una alternativa mediante video-conferencia, para no llegar al punto de paralizar toda tu actividad por completo.
Y lo más importante, prepararnos para aceptar que vamos a tener pensamientos pasajeros de preocupación, así como malestar emocional, porque resulta totalmente natural teniendo en cuenta la situación social que estamos viviendo, pero como toda situación pasajera tendrá un principio y un fin, no permanecerá permanentemente.

¿Qué siente la población en estos momentos?
El tipo de afrontamiento a esta situación depende de los rasgos de personalidad de cada uno y de su historia de aprendizaje, por eso vemos personas a nuestro alrededor que permanecen totalmente impasible a la pandemia y, sin embargo, otras muchas se encuentran totalmente alarmadas.
Es natural sentir miedo, preocupación, nerviosismo, tensión, curiosidad, etc. En estas situaciones resulta importante hacer una buena gestión de nuestro comportamiento y darles normalidad a las emociones desagradables, sin luchar en contra de ellas, para sobrellevar la situación de la mejor manera posible.
¿Qué debo decirles a mis hijos?
Mientras más naturalidad le demos a la noticia menos alarma causaremos en los menores. Los niños no tienen la madurez suficiente para mantener la calma y tener una visión realista del asunto si ven a las personas encargadas de su cuidado comentando noticias alarmantes con sus conocidos desde el desconsuelo y comportándose totalmente fuera de control.
No obstante, para protegerles tampoco debemos de caer en el error de engañarles o esconder nuestras emociones, como si se tratara de algo tabú, los niños tienen una imaginación muy potente.
Es importante hacerles partícipes de nuestras rutinas de prevención adecuándolas a ellos, mediante juegos, canciones, etc., para que los menores también puedan protegerse del virus de manera más autónoma y eficaz.
¿Dónde dirigirme si no soy capaz de gestionar el miedo?
Teniendo en cuenta las limitaciones que nos estamos encontrando a la hora de realizar nuestra vida diaria con total normalidad, los profesionales de la psicología nos vemos en la necesidad de buscar alternativas para seguir funcionando. Es por ello por lo que algunos de nosotros contamos con el recurso de la terapia online, para seguir ofreciendo nuestros servicios de una manera cómoda, segura y eficaz.
Si estás lejos, te encuentras enfermo o en definitiva te resulta difícil salir de casa, no dudes en pedir información sobre este tipo de sesiones.
Además, si tienes más dudas acerca del pánico del coronavirus, puedes preguntarme por teléfono o WhatsApp (647 54 37 78) o por eMail (psicologa@veronicavillalba.com).
Opiniones de clientes
Te dejo los enlaces a mis perfiles en diferentes plataformas, donde podrás obtener más información, valoraciones y reseñas sobre mis servicios:
Deja una respuesta