En esta ocasión voy a tocar uno de los puntos más conflictivos en el panorama actual. La violencia de género es una lacra que causa al año varias decenas de muertes en España.
No es un problema que ataña únicamente a un género (aunque las estadísticas demuestran que sí que hay uno mayoritario) sino que, en realidad, la violencia se da en todos. Tratemos de explicar los motivos.
Por qué
¿Por qué un hombre maltrata a su mujer?
Por dos razones fundamentalmente:
La primera es porque muchos hombres aprenden desde pequeños que la violencia es una forma efectiva de ejercer control sobre sus parejas y además hay que tener en cuenta que esta conducta hasta hace muy poco tiempo tenía muy pocas consecuencias sociales negativas (nadie se mete por ser temas de familia), por no hablar de las consecuencias judiciales, que en ocasiones han llegado a sentencias que más que proteger y ayudar a la mujer la humillaban todavía más (mujeres que no cumplen el perfil de “maltratadas” por ir arregladas y maquilladas a juicio).
La segunda razón es porque creen tener derecho de autoridad sobre ellas por el simple motivo de ser hombres. En algunas personas existe la creencia de que la mujer es una propiedad del hombre y aunque parezca que esto es un pensamiento prehistórico, podemos encontrarlo en muchísimos hombres actuales.
Perfil
¿Hay algún tipo de perfil del maltratador?
No existen indicadores en cuanto a la edad, raza, estatus socioeconómico etc, en los maltratadores, pero sí suelen tener en común algunos factores como:
- Haber presenciado malos tratos en su ambiente familiar
- Haber recibido una educación machista
- Carecer de habilidades sociales, esto es, no saber expresar sentimientos, deseos, peticiones…
- No asumir los propios errores, proyectando sus frustraciones a sus parejas
- Tener necesidades y afán de poder
Abandono
¿Por qué las víctimas no dejan a sus maridos?¿Qué les lleva a permanecer a su lado toda la vida?
Una de las principales razones por la que la mujer no corta la relación con su pareja o bien no lo denuncia por los malos tratos, suele ser el miedo a que la violencia incremente, ya que en muchas ocasiones las mujeres no se sienten totalmente protegidas por la ley.
Por otro lado, vemos como en los medios de comunicación aumentan los casos de muerte causadas por violencia de género, lo que lleva a la víctima a retroceder un paso en el proceso de separación o denuncia.
Por último, las personas que han sufrido maltrato psicológico suelen tener afectada la autoestima, ya que el maltratador/a hacen creer a su pareja que no sirve para nada, que no va a encontrar trabajo, que no va a saber cuidar de sus hijos, etc.
Pautas
¿Cómo conseguir que se separen o denuncien?
Teniendo en cuenta la falta de recursos que se encuentran estas personas al denunciar hay que considerar el miedo que pueden sentir si se enfrentan al problema. Pero por otro lado, hay que concienciarles sobre lo que están viviendo, porque se sienten tan infravalorados que se llegan a plantear si realmente son ellos los que lo hacen mal. Lo más difícil a veces no es conseguir el bienestar emocional del individuo sino lograr que consiga establecer unos límites y por tanto, salir de la burbuja que les envuelve.
Contribuir
¿Cómo podemos contribuir para intentar frenar la violencia?
Pienso que en lo que podemos contribuir es en la educación de igualdad. Es cierto, que aunque incidamos en los colegios, de nada sirve que el niño llegue a casa y presencie un modelo de violencia por parte de su padre o madre. Pero con este granito de arena se podría dar un futuro giro a la educación machista que se viene dando desde la prehistoria.
Problemas psicológicos
¿Cuales son los problemas psicológicos que suelen presentar las víctimas?
Bueno, no me gusta asignar etiquetas, pero si es cierto, que casi todos presentan una serie de síntomas en común. Y suele ser la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés post-traumático. Lo que suele manifestarse con déficit de autoestima, mala calidad del sueño, activación fisiológica, problemas con la alimentación, re-experimentación del trauma, evitación de ciertos estímulos, etc.
Psicólogo
¿Cual es mi función como psicóloga?
En primer lugar suelo realizar una entrevista de preguntas abiertas para recabar información del problema, según se va desenvolviendo la terapia voy planteando hipótesis sobre las distintas técnicas que de trabajar para alcanzar los objetivos propuestos y por consiguiente, resolver el problema que incitó a la persona a buscar ayuda.
Diferencias por sexo
¿Qué diferencias existen entre hombres y mujeres maltratadas?
La víctima de violencia acude a terapia con una serie de secuelas psicológicas tan importantes que a la hora de abordar el problema, te sueles centrar más en la vida de esa persona, en el caso en particular, que en el sexo del individuo. Aunque claro, me atrevería a decir que por la sociedad en la que vivimos cuando un hombre anuncia que está sufriendo malos tratos quizá cuente con más inconvenientes que la mujer, pues a nivel de porcentajes estamos acostumbrados justo a lo contrario.
Opiniones de clientes
Te dejo los enlaces a mis perfiles en diferentes plataformas, donde podrás obtener más información, valoraciones y reseñas sobre mis servicios:
Deja una respuesta